domingo, 7 de junio de 2015

RESUMEN


Edad Media y sus Divisiones:
La alta edad media  (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento al sistemas feudal, esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja.
 Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo.
La baja edad media (s. XII al XV d.C.): Es una etapa de muchos cambios tanto políticos como económicos y culturales. A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes). Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares.
Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran incremento económico que hubo en los primero siglos, le siguió una dura crisis, las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población. La situación se agravó cuando la peste negra asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento.

El Feudalismo
El feudalismo es el sistema social, económico y político que se desarrolló en Europa, principalmente entre los siglos IX y XII. Como término genérico, el concepto de feudalismo se aplica a la relación de vasallaje, por la que se instituían obligaciones mutuas entre un señor y un vasallo.
Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder, el papel influyente de la Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través de relaciones de lealtad y protección que ofrecían al rey a cambio de dominios y títulos nobiliarios.
A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos sociales. Por un lado, los privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados (los siervos y los villanos).

Arte Medieval
El arte de la edad media enfatiza constituye la mejor forma de expresión de la religiosidad que caracteriza esta época. Por medio de las manifestaciones estéticas se pretende adoctrinar a la población para conseguir su acercamiento a Dios. El medioevo es conocido como la época en la que el arte es la expresión de la religión y se convierte en la Biblia de los iletrados.
El artista no goza de prestigio social ni cultura, por lo que sus labores se incluyen en las artes no liberales. Las obras son, en su mayoría, anónimas.
Los historiadores de arte clasifican el arte medieval en períodos y movimientos: arte paleocristiano, arte prerrománico, románico, gótico (en Europa Occidental: la cristiandad latina), arte bizantino (en el Imperio Bizantino: la cristiandad oriental).

Las Cruzadas
Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y 1291. Las cruzadas también les sirvieron a los caballeros medievales para hacer grandes negocios y transformarse en poderosos mercaderes y banqueros.
Como consecuencia Las Cruzadas reiniciaron el contacto cultural y comercial entre Oriente y Occidente. Esto colocó en una posición de mucho poder e influencia a las ciudades portuarias y comerciales de Italia, como Génova y Venecia. El poder de la nobleza feudal, fuertemente diezmada en las guerras contra los turcos y debilitada por el auge del comercio, decayó notablemente. La nueva situación fortaleció el poder de los mercaderes y los reyes.

Evaluación Final: Edad Media
Solucionario Evaluación Final
Planilla de Notas para la Prueba


Para continuar aplicando conocimientos: Actividad de Análisis de Mapa
Los Tres Imperios


No hay comentarios:

Publicar un comentario